DESCRIPCIÓN
DE PUESTOS
Resumen del puesto: suele continuarse con un resumen de
las actividades que se deben desempeñar. Es ideal que el resumen conste de
pocas frases, precisas y objetivas.
Condiciones de trabajo: no solo las condiciones físicas
del entorno en que debe desempeñarse la labor (el electricista del puesto x
debe operar en campo abierto, efectuando la fase A del tendido de cables
secundarios) sino también las horas de trabajo, los riesgos profesionales, la
necesidad de viajar y otras características.
Aprobaciones: debido al hecho de que las descripciones de
puestos influyen mucho en las decisiones sobre personal, es preciso verificar
su precisión. El ingeniero Rubio, gerente de planta de sintéticos mexicanos, se
sorprendió al recibir un informe del departamento en el que se afirmaba que el
nuevo supervisor del turno nocturno no solamente había omitido comunicar
quincenalmente las fallas del equipo a su cargo, sino que también consideraba
que esa función no le correspondía.
Especificación del puesto: la diferencia entre una descripción
de puesto y una especificación de puesto estriba en la perspectiva que se
adopte. La descripción define que el puesto. La especificación describe que
tipo de demandas se hacen al empleado las habilidades que debe poseer la
persona que desempeña el puesto.
Organización de la base de datos: disponer la información
para su ingreso en archivos, computarizados o tradicionales requiere en muchos casos del trabajo coordinado
del departamento de personal con el departamento de cómputo o su equivalente.
La base de datos se organiza con el postulado de que los puestos constituyen la
unidad básica. Por ejemplo los puestos de recepcionistas y telefonistas se
encuentran vinculados entre si; otro tanto ocurre con las mecanógrafas, las taquimecanógrafas
y las secretarias bilingües.
Diseño de puestos: resulta difícil destacar la
importancia del diseño de puestos. Probablemente, el elemento más significativo
sea que los puestos constituyen el vinculo entre los individuos y la organización.
Dado que la función de los departamentos de personal es ayudar a la
organización a obtener y mantener una fuerza de trabajo idónea, los
especialistas en personal deben poseer una comprensión profunda de los diseños
de puestos.,
Elementos organizativos
del diseño de puestos: se relacionan con la eficiencia. Los puestos
adecuadamente diseñados permiten conseguir una motivación óptima del empleado y
conducen al logro de resultados óptimos.
Enfoque mecanicista: procura identificar todas las tareas
de un puesto, para que estas tareas puedan disponerse de manera que se reduzcan
al mínimo de tiempo y esfuerzo de los trabajadores.
Flujo del trabajo: en una organización el flujo del
trabajo depende mucho de la índole que caracterice al producto o al servicio.
Cuando se estudia la naturaleza del producto o servicio que se va a procesar se
puede determinar la línea ideal de flujo para que el trabajo se efectué con
eficiencia.
Practicas laborales: son los procedimientos adoptados
para el desempeño del trabajo. Pueden organizarse en los hábitos del pasado, en
las demandas colectivas, en los lineamientos de la persona que dirige la
empresa, etc.
Elementos del entorno en el diseño de puestos: un segundo
aspecto del diseño de puestos se refiere a los elementos del entorno. Al igual
de lo que ocurre con la mayor parte de las actividades de las personas, los
diseñadores de puestos no pueden ignorar su entorno. Al diseñar puestos es
necesario tener en cuenta tanto la habilidad como la disponibilidad de los
empleados en potencia. Así mismo es necesario tener en cuenta el entorno
social.
Habilidad y disponibilidad de los empleados: las demandas
de eficiencia deben balancearse con la habilidad y la disponibilidad reales de
los empleados que puede proveer el mercado: por ejemplo, Henry Ford (el gran
innovador que introdujo en la industria automovilística las técnicas de producción
en series de una línea de montaje) se disponía a poner en práctica su sistema.
Demandas del entorno social: un diseñador hábil dará a los puestos que diseña
características que lo hagan deseables. En contra del mito que afirma que la
capacidad de brindar empleos esta totalmente saturada, debe resultarse el echo
de que muchas vacantes no se han llenado nunca por que los puestos ofrecen
características que los hacen poco atractivos.
Autonomía: gozar de autonomía significa ser responsable
por la labor desempeñada. La autonomía implica la libertad de seleccionar las
respuestas propias al entorno.
Variedad: la falta de variedad puede producir
aburrimiento, que a su vez conduce a la fatiga, errores y accidentes.
Identificación con la tarea: el problema de algunos
puestos es que no permiten que el empleado se identifique con su tarea.
Posiblemente el empleado experimente escaso sentido de responsabilidad y quizá
no muestre satisfacción alguna por los resultados que obtiene.
Significado de l atarea: muy vinculado con el apartado
anterior, este aspecto adquiere especial relevancia cuando el individuo evalúa
su aportación a toda la sociedad. Ciertas labores que podrían considerarse
desfavorables por otros sentidos, como los sueldos y los horarios, son tenidas
en alta estima debido al considerable aporte social que conlleven.
Retroalimentación: cuando los puestos no proporcionan a
los empleados retroalimentación sobre su desempeño, hay pocos motivos para que
su actuación mejore. Cuando el especialista considera los elementos
conductuales que fluyen en el diseño de puestos, se inclina por añadir más
autonomía, variedad, identificación y significado de la tarea y mas
retroalimentación.

No hay comentarios:
Publicar un comentario